Mnemoteca Teotihuacán

Lenguajes otros o con otros

Mnemoteca de mitologías y saberes de Teotihuacán

UN PROYECTO ARTÍSTICO DE ROMERO Y CASTRO

INSTITUCIONES QUE APOYARON EL PROYECTO
PAC (Patronato de Arte contemporáneo)
Programa Arte, Ciencia y Tecnologías ACT
Catedra Ines Amor, Lo que el viento a Juárez. Laboratorio sobre identidades,
exclusiones y marginaciones, UNAM

Es un proyecto que  través de una investigación artística reflexiona sobre el desplazamiento territorial en Teotihuacán y su afectación en el ecosistema y pobladores.

La mnemoteca resguarda la memoria del territorio, es un espacio utópico que contiene los lenguajes entre seres vivos y no vivos, su objetivo es atrapar los saberes adquiridos de la observación de las cosas y por medio de poéticas y mitologías construye lenguajes ficticios (no ortodoxos) para imaginar la comunicación con otros mundos posibles.

Consta de tres etapas: 1.- Atlas de momentos y fragmentos (realizado con apoyo del programa de Arte + Agroecología de ACT),  2.- Mapeos en fragmentos de video ( realizado con apoyo de la Catedra Inés Amor y su Lab. “Lo que el viento a Juárez”. 3.- Lenguajes otros o con otros proyecto que actualmente cuenta con el appoyo del Patronato Arte Contemporáneo para realizar 8 piezas artísticas.

La Mnemoteca

Esta es una investigación teórico-práctica para reflexionar las problemáticas de comunidades y sectores sociales que son golpeados por el desplazamiento territorial. En dicho proyecto estamos involucrados Pablo Castro Vega y Mónica Martínez Romero, ambos artistas visuales, juntos hemos realizado investigaciones desde las artes visuales con anterioridad. Actualmente el proyecto de la Mnemoteca se encuentra en una segunda etapa, la cual es compleja por el proceso de materialización de un amplio archivo audiovisual, que aborda las conexiones sociales y de vida que tienen los pobladores de los pueblos originarios que rodean la zona arqueológica de Teotihuacán. Durante la primera parte del proyecto se recopiló una serie de materiales audiovisuales, a lo largo de seis meses, esta primera etapa de la investigación se logró con un apoyo económico por parte del programa de Arte + Agroecología de ACT, el cual por medio de una convocatoria seleccionó este proyecto. La mnemoteca se presenta como una página de internet que contiene tanto el archivo de vida de los pobladores así como nuestra visión teórico-artística de las conexiones eco sociales del territorio.

https://bibliotecadesaberesteotihuacan.wordpress.com/

Justificación del proyecto

Dicho territorio no nos es ajeno, parte de nuestra familia ha vivido ahí por siglos. Ahí están los restos de nuestros antepasados. Personas que han ayudado a la comunidad o defendido el territorio cuando ha sido necesario. Este proyecto artístico multidisciplinario surgió después de que observamos las cicatrices en la tierra, después de que dinamitaran los cerritos de la región, para extraer la piedra con la que se estaba construyendo en NAICM (Nuevo Aeropuerto de Ciudad de México) desde el 2015.

Al devastar esta tierra se generó un ecocidio, con el cual producían otro en lo que quedaba del lago de Texcoco, los pobladores de los pueblos originarios de Teotihuacán salieron en defensa de su territorio, logrando frenar la destrucción del Cerro Maninal y del Cerro gordo (mismo que se puede observar desde las pirámides).

Nosotros al ver esos cráteres, pensamos en la manera de preservar y recuperar ese lugar como fue. Lo anterior era ya imposible, esta transformación no sólo afectaba al paisaje, puesto que tiempo atrás también la episteme originaria cambió, se han perdido saberes debido a la muerte de los pobladores. Por ejemplo, a la muerte de Julio Nieves padre de Piedad Nieves Alva, ambos curanderos y hueseros tradicionales entre 1880 y 1995, su sucesora Petra Medina Nieves de 81 años solo conserva un mínimo de los conocimientos de sus antepasados y ella no ha transmitido sus conocimientos a ningún heredero. Este territorio ha sufrido transformaciones a lo largo del tiempo que creemos necesario deben ser registradas por medio de una poética que integre diversos tipos de conocimiento. El proyecto de la Mnemoteca de saberes y mitologías de los cerros aledaños a Teotihuacán, es una respuesta a la visión externa de un territorio mitificado por la arqueología, que le ha dado más importancia a los que ya no están (los míticos teotihuacanos y la zona arqueológica) que a los que se quedaron y sus saberes tradicionales. Nosotros pensamos que ambos son de igual importancia. Por ello hibridamos disciplinas como la arqueología, la historia oral y la antropología, desde una visión crítica.

Donde los modos de vida derivan en un modo de materializar las relaciones ecológicas y sociales que construyen todos los habitantes humanos y no humanos de la región. Por ello la historia se vuelve también poética, por medio del arte y nos ayuda a tener una visión sensible hacia el conocimiento y defensa del territorio de una comunidad.

En Teotihuacán empresas privadas perpetraron un ecocidio que devastó los cerros que rodean el valle, éstos son indispensables para el equilibrio ecológico de la zona y el sustento de la población. La flora (que se cultiva y recolecta) y la fauna (que se caza y cría) son la alimentación, la ritualidad y la forma de convivencia de los habitantes.

Video testimonial del activista defensor de los cerros, que pidió que se conservara su anonimato

Pieza 1.Crónicas de pobladores hormiga

Iniciamos esta observación y creación de comunicación, desarrollando ejercicios situados, pequeños performances que interactúan con quienes habitan el valle de Teotihuacán. En este caso las hormigas llamaradas, nombradas así por los habitantes. Nos acercamos a sus hormigueros y extrajimos varias piedras, las cuales acomodan alrededor de la entrada como advertencia y como protección a la erosión, también se cree que el acomodo tiene que ver con la forma que regulan la temperatura y la humedad del hormiguero. Entablamos un dialogo con ellas por medio de la colocación de las piedras extrayendo algunas de sus hormigueros, cambiamos el color de algunas interviniéndolas con colores primarios (azul, amarillo, rojo).

Esto para entablar una analogía sobre el territorio y la defensa de éste. Partimos de intervenciones y observamos como ciertas hormigas comenzaron a expulsar las rocas intervenidas, con color, fuera de su territorio. Realizamos varios intentos en los cuales empezamos a buscar patrones para documentarlos por medio de dibujo y fotos, este ejercicio hace una metáfora del espacio, el territorio,  la defensa y el tiempo en que la naturaleza se manifiesta.

Stills de video para proyección, duración 2 minutos en loop, 2023

Diálogo con las hormigas serie fotográfica (12 fotografías) 20 x24 pulgadas c/u, impresión digital, 2023

Pieza 2. La sangre del trabajo, lenguaje del cuidado y sacrificio (serie de 6 pinturas).

Para este ejercicio nos pusimos de Acuerdo con Ricarda Medina y Daniel Rodríguez, quienes se dedican entre muchas otras cosas al campo y  al oficio de matanceros. Éste consiste en la matanza de animales y su preparación para las festividades, entre los animales que preparan son: el puerco para las carnitas, el borrego para la barbacoa, el guajolote, gallinas, gallos, liebre y conejo para el mole, pipián y para el embudo o tambache (plato típico de raíces prehispánicas). Todo ello se prepara para bodas, cumpleaños y en las fiestas patronales y otras celebraciones eclesiásticas. En la lógica de ésta región los habitantes nativos de la zona cuidan por uno o dos años a sus animales de libre pastoreo, sin darles hormonas o alimentos industrializados, los sacan a caminar y pastar a diario, en compañía de los perros (los cuales no son mascotas, sino compañeros de trabajo y de vida) quienes son parte de la familia y deben trabajar para ganarse la comida diaria.

La  alimentación consiste en las sobras, tortillas hechas a mano, vísceras, huesos y la sangre de los animales sacrificados. Para esta pieza propusimos una crónica donde los perros esperan el sacrificio, observan y están atentos a la matanza.

Cuando por fin el animal es muerto ya sea degollado o apuñalado en el corazón, los perros saben el momento en que pueden empezar a lamer la sangre derramada.

En el marco de las celebraciones de la Virgen del Carmen en Ixtlahuaca (Llanura, tierra llana despoblada de árboles), nosotros para el performance colocamos 6 bastidores de lino, con una imprimatura blanca, en cada uno de ellos, se derramó la sangre y con sus hocicos, lenguas y patas lamieron pintando seis cuadros que hablan del cuidado, el trabajo y la vida agroecológica.

Poliptico 3m x 4.5 m. Sangre de animales criollos sobre lino preparado, serie pictórica con 6 pinturas de 1.50 x 1.50 cm. c/u,
sangre, saliva de perro y tierra sobre lino.Esta pieza cuenta con el video-performance de la acción
de los perros dibujando con sus patas y su lengua sobre
el lienzo de lino.

Pieza 3. Rojo maguey, rojo nopal, rojo tezontle, rojo gusano, rojo hormiga y rojo tapona (Atlas, dibujo)

En esta serie de piezas se están desarrollando dibujos y un atlas que está en proceso. Se realizó una investigación de la grana cochinilla en esta región, se han realizado fotografías de todo lo que tiene este color y que habita la zona.  Para esta propuesta que depende de la recolección silvestre en los cerros, estamos supeditados del temporal, mismo que se retraso este año, causando que tuviéramos que retrasar un poco el avance en esta parte, sin embargo logramos captar bastante material de lo que empezó a aflorar y multiplicarse por la lluvia.

Tomas de la grana cochinilla

Atlas de imágenes, objetos y videos cortos, instalación, medidas variables, 2021-2023 (proyección diapositivas de grana cochinilla)

Pieza 4. Obsidianas y piedras. El lenguaje de quienes no se mueven

Esta pieza ya se inició, estamos en espera de concretar. Esta parte del proyecto se modificó un poco, nos propusimos crear discos de obsidiana con los artesanos. Puesto que la obsidiana, era utilizada para hacer cuchillos, joyas, cetros, urnas, puntas, etc. Ahora nosotros la utilizaremos para crear un objeto “moderno” ya en desuso (disco fonográfico) con ello esperamos obtener el sonido recuperado de la piedra.

Disco fonográfico de Acrílico con grabaciones de Teotihuacán, donde los pobladores de Santa María Palapa aseguran nació el inventor Thomas Alva Edison, 2023

Para la realización de ésta serie de piezas, contamos con el apoyo de un artista sonoro, quién tiene un proyecto de reactivar el fonógrafo como un artefacto de arqueología de medios mecánico analógicos, con él estamos en proceso de convertir el audio digital en un formato analógico antiguo, que consiste en el corte vertical de surcos gruesos parecidos a los de los primeros discos fonográficos y que son 100% reproducibles a una velocidad de 78 rpm. y que serán cortados a partir de la tecnología de corte láser sobre los discos de obsidiana.

Estamos experimentando en colaboración con él, la posibilidad de grabar sonidos en la obsidiana, el resultado será una serie de discos que contienen ruido y audio.

Disco fonográfico de 10 pulgadas de obsidiana, 2023

Brujas, los seres que saltan de cerro a cerro, pero sin cerros las brujas migran.

En este proceso estamos buscando las leyendas todavía existentes sobre las brujas, hombres polillas, nahuales y colgados de la revolución. Mediante metodologías de la palabra hablada, empleadas en la Historia y la Antropología hemos charlado con los habitantes para mapear en un archivo sonoro. Este espacio que está más urbanizado día a día y vive más con los modos y prácticas de la ciudad, poco a poco  va perdiendo historias y cuentos en donde el paisaje y el territorio tenían un protagonismo. Esta pieza aún en proceso está dedicada a resguardar e interpretar los relatos de los habitantes nativos de la zona.

Nos encontramos en el 45% del proyecto terminado y en un 55% en proceso, tenemos nueva información recabada y buscamos nuevos procesos de experimentación como el fonógrafo, el cual también es parte de la idea de que Alva Edison es parte de esta mitología que involucra el territorio y la memoria.

Hasta el momento las piezas pertenecientes a Tierra de criollos y Carne a los zopilotes, carne a las hormigas, aún no están comenzadas como tal, aunque las líneas de investigación se relacionan como un gran atlas con otras piezas. Por tanto la observación y bocetaje lo hemos estado realizando.