Laboratorio de observaciones maquínicas y psíquicas de Nonoalco Tlatelolco
Introducción
La historia de la colonia Guerrero y la conformación de los barrios vecinos en el centro de la ciudad de México está llena de luchas vecinales, para poder realizar una mejora de la vivienda desde su nacimiento a finales del siglo XIX.
La colonia formó parte de la llamada herradura de los tugurios y ha sufrido una serie de transformaciones socioespaciales desde entonces, posteriormente con la edificación de la Unidad Nonoalco Tlatelolco sufrió también un proceso de diferenciación social entre los habitantes de la nueva y moderna unidad habitacional y los habitantes de las vecindades, poco a poco ese símbolo de la modernidad fue volviéndose obsoleto y estuvo estigmatizado por catástrofes y muerte.
Toda esta transformación arrojó una serie de imágenes, documentales, películas y fotografías que retratan no sólo el estilo de vida sino las ideas implantadas por el estado mexicano y sobre todo la lucha vecinal por la vivienda en el centro de la ciudad de México.
La máquina loca. Laboratorio de observaciones maquínicas y psíquicas de Nonoalco Tlatelolco. Mónica Romero y Pablo Castro, 2023
El despojo para la acumulación del capital en la colonia Guerrero
La máquina loca es el nombre del cabaret ficticio en la película “Víctimas del pecado” de 1951 (Figs.1-3) –dirigida por Emilio “el Indio Fernández”, con la fotografía de Gabriel Figueroa– donde la protagonista, una rumbera expulsada del cabaret “Changoo” de nombre Violeta (Ninon Sevilla) , encuentra el cobijo de un hogar, debajo del puente Nonoalco en el Centro de la Ciudad de México. Este cabaret “La máquina loca”, lleva ese nombre en claras referencias al ferrocarril, les ofrece a quienes ahí habitan no solo una fuente de trabajo, sino una familia sui géneris. “Miradas Múltiples. La máquina loca”, es también el nombre de un documental dirigido por Emilio Maillé, en el que varios de los fotógrafos de cine más importantes del mundo hablan de la fotografía de Gabriel Figueroa, en éste también se muestra una selección de 40 películas retratadas por Figueroa, entre las que se encuentra precisamente “Víctimas del pecado”.
Fig. 1 Fotograma de la película "Víctimas del pecado"
En la película del “Indio Fernández”, dentro de La máquina loca, el hijo adoptivo de la protagonista es criado tanto por ella como por sus compañeras ficheras, músicos y el dueño del cabaret Santiago (Tito Junco). La zona de Nonoalco es retratada por Figueroa entre humo, nubarrones, oscuridad y las vías del ferrocarril, éste siempre está presente. En la película aún se vislumbra un orgullo hacia el símbolo de la locomotora, del ferrocarrilero, del maquinista, esto queda claro cuando en cada cumpleaños, Santiago le regala al hijo de Violeta un ferrocarril de juguete haciendo de éstos, los pocos momentos apacibles en el film.
Fig. 2 Fotograma de la película "Víctimas del pecado"
No se nos revela cómo llegaron cada uno de los protagonistas a la Ciudad de México, tampoco se esboza una explicación del por qué viven en esta zona, sin embargo, eso no es un misterio puesto que desde finales del siglo XIX la migración a la ciudad fue creciendo exponencialmente. Lo antes mencionado se debió a la apropiación de tierras comunales a través del deslinde de terrenos baldíos, impulsada por la república restaurada, lo que llevó a la expulsión de campesinos hacia la ciudad. Por lo cual podemos considerar a esto como un ejemplo de acumulación primitiva del capital, donde miles de campesinos fueron despojados de sus tierras y forzados a migrar a la urbe, con lo cual se inició un proceso de especulación de la tierra y de concentración de capital en manos de unos pocos.
Fig. 2 Fotograma de la película "Víctimas del pecado"