El cielo se encendió de golpe

Antecedentes

A las 5:40 horas de la madrugada, aproximadamente, el lunes 19 de noviembre de 1984, “el cielo se encendió de golpe” en San Juan Ixhuatepec o San Juanico, una colonia popular del estado de México. Por la fuerza de la explosión en las instalaciones de Pemex, la primera de siete en cadena, las llamas ―se dijo― alcanzan en algún momento los dos kilómetros de altura y vuelan a 300 metros o más los tanques de acero, de 12 metros de largo y 2.5 metros de diámetro, y más de 30 toneladas de peso (hay pedazos de tanque que viajan cerca de dos kilómetros).

El hongo ilumina un ámbito enorme, que incluye los municipios de Santa Clara, Tlalnepantla y Ecatepec. [1]

1ª Etapa del proyecto 2013-2018

San Juanico sufrió, además de la tragedia, la displicencia estatal. Las cifras oficiales de daños y pérdidas humanas están muy lejos de retratar la verdad. Por otro lado, nunca se hizo un censo certero de víctimas, ni se indemnizó a los más afectados físicamente; nunca se encarceló a ningún culpable, ni se nombró a un responsable. Tanto el gobernador del estado como el presidente de la República ignoraron el impacto de la catástrofe en la vida de la comunidad de San Juanico; intentaron regresar a la “normalidad” lo más pronto posible. En donde estuvo la planta de Pemex que explotó construyeron un parque para tapar la tragedia, en menos de un mes. Incluso después de la catástrofe, las gaseras particulares y Pemex se negaron a dejar la zona, lo que dio como resultado dos explosiones más en la región, una en 1990 y otra mas 1996.

Lo ocurrido en este lugar forma parte de un rompecabezas que a nadie le interesa armar.

Esto porque la historia de San Juanico esta mutilada por el tiempo, la negligencia y el olvido social. Esa fue una de las razones por las que hace tiempo decidimos tratar de reconstruir el cadáver de la tragedia, juntar los pedazos de su corpus, para ello acordamos realizar un proyecto de investigación.

Parte del archivo/colección sobre San Juan Ixhuatepec San Juanico

Con esta acción fuimos acumulando una serie de materiales con los que resolvimos realizar un archivo indisciplinado conformado por audios, videos de la época, copias de documentos y fotografías.

Con el material recabado publicamos una narración visual de notas hemerográficas (un tomo a manera de libro de consulta) que conjunta la información de lo ocurrido en San Juanico.

Parte del la narración visual sobre la explosión de San Juanico. Información extraída de diferentes hemerotecas y bibliotecas. Seleccionada y encuadernada en 2019-2020

En primera instancia diseñamos un programa pedagógico en el cual hablaríamos de arte y memoria; para ello acudiríamos a las escuelas de San Juanico con el objetivo de saber qué tanto sabían los chicos sobre su contexto y abordaríamos el tema desde el arte comunitario. Logramos armar un programa de taller extracurricular de arte contemporáneo para impartirlo, nos fuimos a dar a un cerrito arriba de La Presa en San Juanico, al CONALEP Tlalnepantla II.  Ahí la directora del plantel nos dio oportunidad de dar el taller y nos mandó a algunos estudiantes que quisieron inscribirse.

Durante dos años tratamos de establecer contacto con asociaciones civiles de San Juanico, pero no lo logramos. Un día cercano al aniversario de la explosión vimos una publicación por Facebook del Grupo 19 de Noviembre, en el que mencionaba que harían un maratón conmemorativo. Nos pusimos en contacto con Ángel Zurita Rico miembro del colectivo activista Grupo 19 de Noviembre él es hijo de don Alberto Faustino Zurita Gómez, en esa reunión conocimos a Wendolyn Collazo Rodríguez hija de don Francisco Collazo Reyes quien junto con don Alberto Zurita son fundadores del grupo. Les hablamos de nuestro proyecto de investigación, les pareció extraño que un proyecto de esta naturaleza viniera desde el arte y no desde las ciencias sociales, de cualquier modo nos platicaron un poco de cómo sería el maratón conmemorativo y cual era la intención de hacerlo, también hablaron de la explosión y de la lucha que llevaron a cabo después de ésta.

Maratón y exposición fotográfica realizados por el Grupo 19 de Noviembre cada año en conmemoración de la explosión de 1984.

Fuimos al maratón y conocimos a más miembros del Grupo 19 de Noviembre, entre ellos a Manuel Rueda, Julio César Baltazar Cárdenas, que estaban en la organización del maratón,  y a muchos más integrantes del grupo y de la comunidad. Aquel día recogimos varios testimonios, Ángel Zurita nos presento al comandante de bomberos en activo, Carlos Eduardo Salas Sánchez que acudió a auxiliar a San Juanico en la tragedia del 19 de Noviembre. Él nos comento que previo a la explosión, en marzo de 1984, hubo un incendio en la planta de Pemex, a él le tocó asistir a los dos siniestros. Nos comentó que duró años sin poder dormir y que para él fue muy fuerte superar los recuerdos de la tragedia. Aquel maratón fue muy emotivo. Pudimos hablar con varios sobrevivientes de la explosión. Y sobre el grupo organizador vimos la gran labor que, durante 35 años, ha sido exigir al gobierno que se cumplan con las mínimas condiciones de seguridad.

Y por supuesto, demandar que no se olvide la explosión para que no vuelva a repetirse, al grito de ¡19 de Noviembre no se olvida! Al unísono y entre camaradas recuerdan a todos los que perdieron en aquel día, a los activistas como ellos que el gobierno acosó y desapareció, a sus muertos  y a sus sobrevivientes.

Maratón y exposición fotográfica realizados por el Grupo 19 de Noviembre cada año en conmemoración de la explosión de 1984.

Title of the image box

A la par de conocer al Grupo 19 de Noviembre acudimos a la casa del adulto mayor Karol Woltijla ubicada en el parque Cri Cri, construido en lo que fue la planta de Gas de Pemex que estalló en 1984. Dimos un taller gratuito de cuerpo y memoria a los adultos mayores durante meses, pero los tramites y las constantes presentaciones con una y otra autoridad del municipio nos tomó mucho tiempo.

Era necesario trabajar con un especialista en psicología para trabajar con los recuerdos de los adultos mayores, sin generar una crisis y trabajamos con un especialista en talleres para adultos mayores, esto con la finalidad de adaptar ciertos movimientos a las capacidades motrices de cada uno.

Llevábamos el taller hacía la comprensión del arte contemporáneo y plantear cómo desde éste se puede expresar un recuerdo.

En el marco de la Bienal realizamos una serie de actividades dentro de la pieza, para nosotros era muy importante que tanto los adultos mayores de la casa Karol Woltijla  como el Grupo 19 de Noviembre interactuaran con nuestra investigación.

«El cielo se encendió de golpe» MUCA CU Febrero de 2020. Instalación de Archivo que muestra parte de la investigación acerca de San Juanico, autores Mónica Romero/Pablo Castro, Medidas variables.