Mónica Romero (1978, Ciudad de México)
Pablo Castro (1979, Ciudad de México)
Egresados de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”. cursaron la Maestría en Investigación del Arte y entorno en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, han sido becarios del FONCA en la disciplina de Multimedia y Escultura. Trabajan en conjunto desde el 2005 y se dan a conocer como ROMERO/CASTRO. También se han desempeñado como curadores y gestores de talleres, conversatorios y exhibiciones de arte contemporáneo en la periferia de la CDMX. Han presentado su trabajo en distintas instituciones y espacios de exposición en México y el extranjero como: Nueva York, Buenos Aires y Nueva Delhi, Madrid, España y Brasil, el Museo Casa del Lago, Museo X Teresa, Museo Universitario del Chopo, Galería Art & Idea, Sala de Arte Publico Siqueiros, MUCA Campus. Así como Ciudad Nezhualcoyotl, Ecatepec y San Juanico. Con sus proyectos han sido beneficiados con distintos premios como: el apoyo de producción de la Fundación Jumex de arte contemporáneo, el apoyo a proyectos artísticos del Patronato de Arte Contemporáneo la Bienal de arte de la UNAM “Pedir lo Imposible”. La beca de producción del programa arte, ciencia y tecnología (ACT) “Arte y agroecología” y el premio de investigación de la Catedra Inés Amor UNAM “Laboratorio sobre identidades, exclusiones y marginaciones”.

ESTUDIOS
• 2020-2022 (Mónica Romero) Maestría en Historia del Arte Contemporáneo, Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. • 2018-2020 (Pablo Castro) Maestría en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, con la orientación de Investigación de las Artes. • 2017-2019 (Mónica Romero) Maestría en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, con la orientación de Arte y Entorno • Curso de Audio impartido por el artista Alemán Carsten Nicolai, verano 2003 Centro Multimedia. •2006 Curso de Arte y Tecnología Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) Pablo Castro • 2002: Taller de Composición de Música Electroacústica, Centro Multimedia, CENART, impartido por Ricardo Cortes.Becas y Premios
•2022:Ganadores del apoyo a la producción artística del Patronato Arte Contemporaneo PAC, con el proyecto “Lenguajes otros o con otros: Mnemoteca de saberes y mitologías”. • 2022: Beneficiados en el programa de apoyo de la Fundación Jumex Arte Contemporáneo con el proyecto “Peligro, Prohibido excavar” en Investigación Artística. • 2021: Ganadores en el Laboratorio “Lo que el viento a Juárez” de la Cátedra Inés Amor de la UNAM, con el proyecto Mnemoteca de mitologías y saberes de Teotihuacan. • 2021: Pablo Castro y Mónica Romero, ganadores del premio de producción del ACT con el proyecto “Lo que dan los cerros” proyecto de arte y agroecología. https://uploads- ssl.webflow.com/5cb7f4a179853b09fd810d1d/5ffddc3bf52edc2ed0c15940_Acta- jurado_arte_agroecologia-firmada.pdf • 2020: Ganadores en la Bienal de artes de la UNAM “Pedir lo Imposible”. • 2018: Seleccionados a participar en el October School en Nueva Delhi, India. • 2005: Ganadores del premio Pantalla de Cristal en género documental en la categoría de efectos especiales y edición de video, por el documental 3D Palacio Postal. •2003-2004: Pablo Castro, becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, en la disciplina de Escultura. •2002-2003: Mónica Martínez Romero, becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, en la disciplina de Multimedia.Exposiciones, sesiones sonoras en vivo, experimentaciones trans media.
• 2025: Exposición, "Luces de Neza York" Galeria Casati, Gral Prim 14. • 2025: Exposición, "Mirando eNeza dirección" Nodos: Cd. Nezahualcóyotl | Desierto de sal" SITAC, PAC. • 2024: Exposición, “En-tender, sinónimo de desplegar”, Centro Cultural Tlatelolco, Xaltilolli, proyecto de proceso interdisciplinario con adultos mayores y activistas de la colonia Guerrero de la Ciudad de México. • 2024: Charla y taller, “Viviendo que es gerundio”, Centro Cultural Tlatelolco, Xaltilolli, proyecto de residencias del Centro de interpretación Xaltilolli, •2023:Exposición, “Peligro, prohibido excavar. San Juanico Desenterrar la memoria”, proyecto realizado con el apoyo de la Fundación Jumex Arte Contemporáneo. Presentado en la media Luna de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). • 2020: Exposición, “El cielo se encendió de golpe”, proyecto realizado con pobladores de San Juan Ixhuatepec. Ambos desarrollaron un proyecto interdisciplinarío de archivo, sobre las explosiones de 1984 en la comunidad de San Juanico, con este proyecto fueron ganadores en la Bienal Pedir lo Imposible de la FAD UNAM, el proyecto fue seleccionado por cumplir con el perfil de mostrar procesos de investigación artística que tuvieran incidencia en la comunidad y con ello generar una pieza en constante activación en el MUCA CU donde tuvo lugar la Bienal. https://bienal.unam.mx/ganadores/ • 2019: “Ciclónica” Exposición e intervención colectiva en el espacio público, a lo largo de 2 a 3 Kilómetros (aprox.) de la Calzada Ignacio Zaragoza, en la periferia de Ciudad de México, curaduría de Antonio Nieto. https://ciclonica.weebly.com/about.html • 2018: Presentación del proyecto Chernotepec, realizado en Shiv Nadar University, New Delhi, India. • 2018: “Necrópolis” Expositores y curadores de la exposición, propiciando un espacio de reflexión centro-periferia sobre la muerte en Ecatepec, en el Centro Cultural de Ecatepec, Estado de México. • 2018: “Exópolis” Expositores y curadores, propiciando un espacio de reflexión centro- periferia sobre el nacimiento de Ciudad Nezahualcoyotl, en la Ex-Conasupo, Centro pluricultural, Ciudad Nezahualcoyotl, Estado de México. • 2018: “Máquina de la catástrofe” intervención y escultura sonora en, CIEM. • 2017: “Chernotepec” Intervención visual y sonora en la Sala Arte Público Siqueiros. • 2017: “Mesa de discusión: Arte y Economía” performance en colaboración con la artista Andrea Ferreira y actores, Casa del Lago. • 2016: “Recital de cuarteto de voces” performance colaborativo con cantantes y actores, realizado con el heterónimo de la compositora fallecida Nastia Roca en Casa del Lago. • 2016: “Armatoste” presentación sonora de objetos y esculturas sonoras en colaboración con la banda OXOMAXOMA el Museo Ex Teresa. • 2016: “FONEMA” Exposición con el heterónimos Carmen Espinosa, museo Ex Teresa. • 2015: “Armatoste” Presentación de la escultura sonora armatoste, en el Museo Universitario del Chopo, en colaboración con OXOMAXOMA. • 2014- 2016: Organizadores, gestores y curadores del festival “Sonidos de un Futuro Pasado” Museo Universitario del Chopo. • 2007: “Parcial”, Polyforum Cultural Siqueiros; México, D.F. • 2005: Creadores del proyecto: “5 en punto Arte Experimental”(2005 al 2008).


