Sonidos de un futuro pasado

Proyecto curatorial y artístico que deriva en la creación de un archivo, pensado desde el arte sonoro en México. El cual, genera un Atlas de presentaciones en vivo, que hace un recorrido por la historia de la experimentación sonora en México de la voz de sus artífices y participantes.

UN PROYECTO ARTÍSTICO DE MÓNICA ROMERO Y PABLO CASTRO

Sonidos de un futuro pasado. Ensambles compartidos

Proyecto curatorial y artístico que deriva en la creación de un archivo, pensado desde el arte sonoro en México. El cual, genera un Atlas de presentaciones en vivo, que hace un recorrido por la historia de la experimentación sonora en México de la voz de sus artífices y participantes. Sonidos de un futuro pasado busca recuperar las memorias sonoras de los músicos y performers de todo el territorio mexicano. Los cuales en una época donde era difícil tener registro de sus participaciones en vivo, acudían al Museo Universitario del Chopo para presentarse y ofrecer una alternativa a la música difundida por los medios de comunicación masiva.

Para este proyecto se construyó una pieza-escultura sonora, El Armatoste, un ensamble que puede tocarse y con el cual se hicieron diversas presentaciones en diferentes momentos del proyecto.

Sonidos de un futuro pasado presenta una serie de sesiones sonoras con ensambles conformados por importantes figuras de la experimentación musical y la improvisación libre en todo México. Acompañados por jóvenes músicos, con el fin de presentar un cruce entre generaciones y sonidos.

Durante las décadas de los 80 y 90, géneros como el punk, el electrónico y la música experimental eran ignorados por los medios de comunicación masiva y censurados por diversos sectores de la sociedad. El Museo Universitario del Chopo y el Tianguis cultural del Chopo fueron de los pocos espacios en esta ciudad, que de manera continua, dieron cabida a este tipo de propuestas musicales que se hacían dentro y fuera del país.

Gracias a estas iniciativas, se estableció un diálogo con los jóvenes ávidos de explorar nuevos sonidos y de tener un espacio para dar a conocer su trabajo. Ejemplo de ese interés por promover lo que hasta el momento se había mantenido en el ámbito de la marginalidad y lo subterráneo, fueron los Encuentros de Arte y Música Electrónica, que se llevaron a cabo durante la segunda mitad de los noventa en este museo.

Este programa explora, desde una perspectiva actual, la historia, el desarrollo y el presente de la experimentación sonora en este país.

#FuturoPasado Transdisciplina “Esta vez va sin título”

PPara esta ocasión se presentan en #FuturoPasado cuatro proyectos de Transdisciplina, que tienen como componente esencial el audio y la música, pero que en su construcción contienen la misma energía transdisciplinaria que antaño caracterizará a los encuentros de arte y música electrónica del Museo del Chopo. Proyectos en donde músicos o artistas sonoros se encuentran trabajando con otras disciplinas como es el caso de Toño Rotuno (miembro de la Función de Repulsa de Cd. Victoria Tamaulipas) quién presenta el cortometraje “Dar la Cara” acompañado de una improvisación sonora in situ. Wilfrido Terrazas (músico, flautista e improvisador) y Alejandro Chávez (coreógrafo) nos presentarán “Espacio Tótem” , un interesante proyecto interdisciplinario, dialogo entre la música y la danza. Primera Dama nombre del grupo integrado por jóvenes escritores, historiadores, artistas plásticos y filósofos (Fabián Ríos Osorio de Góngora y Góngora, Imelda Cacique García, Erandy Corona Velázquez, Ni Que Fuera Un Monstruo y Erick García Tápia ) presentan en conjunto con Romero & Castro (artistas visuales y sonoros), un inquietante “Stand Up”. Por ultimo y para cerrar esta fecha tenemos la presentación del Proyecto “MOL” del Proyecto Amplio Espectro del (Joshua Dalí Sánchez González, Kaleb Oseguera León, Valentina Sánchez Ayluardo), Director artístico: Arturo «El Chino» Lugo, Director invitado: Alfredo Salomón (videasta) en una coreografía-puesta en escena, sui géneris, e inusual como lo es todo en éste experimento que se podrá presenciar en la 4ª entrega de #FuturoPasado “Esta vez va sin título” es el titulo-no titulo de esta sesión imposible de categorizar o encasillar en algún genero o disciplina. Una presentación sin duda experimental e intensa desde el comienzo hasta el final.

#FuturoPasado III Objetos Sonoros (Sonidos sin resolver)

Los instrumentos musicales son objetos que se han construido para reproducir sonidos en varios tonos que al ser combinados puedan producir música.

Dichos instrumentos han evolucionado al punto de que la expresión musical se reserva para estos objetos creados exclusivamente para formar parte de esta expresión. Comos se menciona anteriormente cada instrumento ha adquirido un carácter propio en el sonido que emiten. De acuerdo con lo anterior es fácil reconocer dentro de un cuarteto de cuerdas el sonido que caracteriza al violín, la viola o un chelo, de la misma forma dentro de un grupo de Rock, distinguimos el sonido que nos brinda la batería, el bajo o la guitarra.

Basado en lo anterior sabemos que sonido emiten los instrumentos musicales porque nuestro cerebro genera una imagen del mismo y su equivalente sónico.

Lo mismo sucede con la introducción del sintetizador o la computadora en la música electrónica, electroacústica o puramente experimental, aunque los sonidos que crean podrían ser difícilmente arrojados por instrumentos acústicos, en la actualidad es fácil detectar el potencial sonoro de estos aparatos electrónicos, por lo tanto podemos identificar claramente que ciertos ritmos y ruidos provienen de estos objetos.

Pero en este caso planteamos una situación casi primitiva, aunque no es nada nueva si bastante personal; la de crear nuevos objetos, concebidos como caprichos personales que atienden a necesidades particulares y para el mismo fin de generar audio ya sean de carácter melódico o no.

Este nuevo objeto–instrumento del cual hablamos establece una disyuntiva, pues nuestra mente intenta relacionar el sonido escuchado con un instrumento conocido, pero en este caso es casi imposible hacer una imagen clara del objeto que esta produciendo dicho sonido.

Por esta razón los objetos creados para producir sonidos crípticos difíciles de descifrar y por lo tanto la imagen de dichos objetos son un misterio para los escuchas.

En esta emisión de #Futuro Pasado invitamos proyectos y personalidades que hacen o modifican objetos, para crear sonido. Misterios sin resolver fue un programa de la década del 90 la cual José Álvarez, Mónica Romero y Pablo Castro (organizadores y curadores del evento) aprovechan para enfatizar las características crípticas y misteriosas de las atmósferas creadas por estos objetos construidos, de ahí el nombre de esta nueva emisión #Futuro Pasado Objetos Sonoros (Sonidos sin resolver). La propuesta y la invitación es crear por medio de objetos construidos atmósferas sonoras cuyo eje temático sea el Misterio como cada proyecto desee desarrollarlo.

Fotografías cortesía de Rigoberto Espinosa

#FuturoPasadoII Situaciones Convulsivas

dsc08427

dsc08446

dsc08435

dsc08440

dsc08452

dsc08454

dsc08461

dsc08476

dsc08473

Con el motivo de reanudar las sesiones de experimentación musical. Sonidos de un Futuro Pasado se llevará a cabo la segunda entrega de dicho proyecto. En esta ocasión se presentan bajo la curaduría Situaciones Convulsivas, debido a la naturaleza de proyectos más estridentes y provocadores. Por tal motivo se hizo una selección de agrupaciones representativas que tienen como integrantes a personajes quienes fueron parte de la escena underground en México desde las décadas 80 y 90 como lo son Miguel Cortes (Trasher) ex Histeria, Masacre68, Atoxxxico, Cacofonía quién se presenta con su proyecto Cthulhu integrado por Javier Tejeda, Fernando Benítez y Claudio Arellano, o el caso de Fernando González OGO Banda emblemática del genero Electro Cyberpunk presenta una puesta en colaboración con Erik Toriz y Antonio Dominguez quienes compartirán el escenario con dos proyectos de recientes generaciones conformada por los Insectontos, (Enrique Arriaga, José Rodrigo García, Ramón Izaguirre y Daniel Trejo) y los Heraldos Negros. Como maestro de ceremonias en este viaje sonoro contamos con las valiosas intervenciones de David Cortés escritor y columnista sobre Música Rock.

Ensambles compartidos

#FuturoPasado presenta una serie de sesiones sonoras con ensambles conformados por importantes figuras de la experimentación musical y la improvisación libre en México, acompañados por jóvenes músicos, con el fin de presentar un cruce entre generaciones y sonidos.

Durante las décadas de los 80 y 90, géneros como el punk, el electrónico, el Rock en oposición y la música experimental eran ignorados por los medios de comunicación masiva y censurados por diversos sectores de la sociedad. Eran pocos los espacios en esta ciudad, que de manera continua, dieron cabida a este tipo de propuestas musicales que se hacían dentro y fuera del país.
Por esta razón #FuturoPasado busca crear ligas de intercambio entre músicos y artistas de las décadas de los 80 y 90 con artistas de las generaciones siguientes y actuales.

El 1er Evento tuvo lugar el 22 de Marzo de 2014, en el Foro del Dinosaurio en el Museo Universitario del Chopo.

Para esta ocasión, los músicos Walter Schmidt, José Álvarez y Germán Bringas, que fueron parte de esa escena experimental, regresan a este espacio para compartir su experiencia con Luis Clériga, Sarmen Almond, Pablo Castro, Ramsés Luna, Mónica Romero y Óscar Garduño.

Este programa explora, desde una perspectiva actual, la historia, el desarrollo y el presente de la experimentación sonora en este país.

Maestro de ceremonias Dr. Juan Heladio Ríos.