Todo arte está sujeto a la manipulación política,
excepto aquel que se sirve del mismo lenguaje que esa manipulación.»
Laibach
Si la identidad no esta limitada al individuo y es más que nada un concepto relacional que lo distinguen de los demás, entonces la identidad es tanto autoconcepción, como heteroconcepción y se nutre también de la capacidad de ser otro distinto, ósea de la alteridad. Basado en lo anterior es que decidimos crear personajes a modo de heterónimos.
Carmen Espinosa
México (1980)
Nace en la ciudad de México 1980 en una familia de condición humilde, lo cual tendrá posteriormente una fuerte influencia en su trabajo.
Su incursión en las artes visuales es casi de manera autodidacta, toma cursos de dibujo y de fotografía en la Academia de San Carlos y asiste de oyente a la ENAP (Escuela Nacional de Artes Plásticas). Desde el 2001 al 2002 fue voluntaria en fundaciones entre ellas OXFAM México, trabajando con poblaciones vulnerables. A partir del 2003 comienza a dar clases en los proyectos de las fabricas de artes y oficios (Faros) . En 2005 comienza a tener una carrera intensa dentro de las artes plásticas, exponiendo en centros de importancia tanto en México como en el extranjero.
Carmen no es una artista convencional, para ella el arte es una posición política, piensa que por medio de la reflexión estética, el mundo cambie y mejore, es por eso que casi a manera de voto religioso se ha propuesto crear piezas con el mínimo de recursos. Carmen produce sus piezas con costos muy bajos en producción y con elementos de lo mas cotidianos, motivo por el cual se ha forzado a hacer una reflexión mucho mas profunda a los temas que aborda. Su limitante en los costos de producción son un detonante reflexivo que va mas allá de la acciones que registra en video o en foto debido a que su interés no es el de mostrar que el arte no es un fin sino un medio de reflexión, es decir que el espectador después de ver la pieza su realidad ha cambiado y puede continuar con la reflexión.
Autor: Carmen Espinosa
Titulo: Polvo
Técnica: Registro de Acción filmada en video acompañada de los objetos (trapos y cotonetes los cuales contienen el polvo) con los que limpio el archivo del museo Ex Teresa para la exposición FONEMA.
Duración: 17 minutos
Año de realización: 2016
Autor: Carmen Espinosa
Titulo: Todos quieren cambiar mi mundo
Técnica: Registro de Acción en el sindicato de la UAM en el marco del festival del día de la mujer, filmada en video Full HD.
Duración: 10 minutos
Año de realización: 2016
Nastia Roca
Proyecto:
Concierto Estreno mundial de la compositora Nastia Roca.
Descripción:
Para este proyecto llamado Detonante pieza para cuarteto en tres movimientos , queremos realizar un concierto de experimentación e improvisación sonora (puesta en escena), que será presentada por un personaje ficticio, un heterónimo[1].
Su nombre es Nastia (resurrección, es un diminutivo del nombre Anastasia) y su apellido es Roca, ella es una compositora mexicana que se dedica a componer música académica de la misma forma participa en festivales de arte sonoro. Su trabajo esta basado en la memoria y cuerpo por ello compuso una pieza que será ejecutada por un cuarteto este será interpretado por actores quienes representaran a músicos profesionales.
La duración del concierto será de entre 30 y 40 minutos más un minuto de silencio, como un gesto de respeto a la reciente muerte de la compositora Nastia Roca, dicho descenso será anunciado al comienzo del concierto.
[1] En su acepción literaria es el pseudo-autor o el autor ficticio de una obra cuando este autor es también un personaje de la misma. Se trata de un recurso del que se sirven algunos autores reales, que en dicho caso se llamaría ortónimo, cuando lo que quieren es crear una obra literaria distinta o bien paralela a la suya.
Nastia en la radio
Programa de radio en donde la compositora Nastia Roca compositora de música electroacústica y experimental habla sobre sus influencias musicales y artísticas.
Xavier Case
Xavier Resee Case, Ciudad de México 1969 es un Investigador, Critico y Curador de Arte Contemporáneo.
Biografía
Su padre Piloto de EEUU Kylee Reese murio en 1996 a causa de Leucemia. Su madre era protestante, Sara Case (Apellido que tomara más tarde Xavier Case) nació en el seno de una adinerada familia, Sara gustaba de la pintura razón por la cual introdujo a su pequeño hijo Xavier en el mundo del Arte desde corta edad. Vivieron en la Ciudad de México en la Década de los 60’s.
Tras el divorcio de sus padres en 1970 su primera infancia transcurrió en Belo Horizonte Brasil al lado de su madre. Estudio Sociología en la IFCS en la Universidad Federal de Río de Janeiro para luego hacer una Maestría en (Санкт-Петербургский Государственный Университет, Sankt-Peterburgskiy Gosudarstvenny Universitet) Universidad Estatal de San Petersburgo. Lugar en donde tomo algunas clases impartidas por Oleisya Turkina,Curadora e Investigadora Senior en el Departamento de Arte Contempóraneo del Museo de San Petersburgo.
En San Petersburgo es comisario de diversas exposiciones relacionadas con el Necrorealism. Siendo su tema de Tesis de Maestría el análisis y recuperación de los archivos fílmicos de Yevgeny Yufit y Sergei Bugaev y el movimiento del Necrorealism Ruso.
En 1999 apoya a Oleisya Turkina en la investigación y montaje del Pabellón de Rusia en la 48ª Bienal de Venecia.
A su regreso a Brasil Realizo su Doctorado en la Facultad de Filosofía de la prestigiosa Universidad de Sao Paulo donde tomo clases con la Curadora Lisette Lagnado, colaborando con ella en 27ª Bienal de Sao Paulo.
Actualmente su trabajo confluye entre la Ciudad de México, Sao Paulo y Rusia, vive en la Ciudad de México en donde se estableció desde 2009.
Publicaciones
ARTE AD HOC. S.A
Alguna vez hemos entrado en una galería o museo de arte y nos hemos preguntado: “¿Qué es esto?, ¿Me están tomando el pelo?, ¿Qué tontería? Esto lo podría hacer yo o mi hijo de 5 años.”
Aunque estos pensamientos son frecuentes, suelen generarnos incertidumbre, ya que si lo expresáramos abiertamente, corremos el riesgo de hacer el ridículo ante la concurrencia o los especialistas del arte.
En nuestra época, los medios masivos de información han exacerbado el flujo de expresiones humanas con los sentidos más diversos e insospechados que pueden ser tan inocuos, triviales e inocentes hasta lo más benemérito y trascendente. El mundo del arte, en su justa proporción, no ha quedado fuera de esta masificación de propuestas que, igualmente causan desde fastidio o estupor hasta éxtasis estéticos en el espectador.
Ante este apogeo expresivo paradigmático en la historia de la humanidad, el consorcio Dick & Renard ha creado una atractiva propuesta que está cimbrando las estructuras del arte contemporáneo a nivel global.
Este innovador proyecto incorpora en una sola entidad el talento artístico, la tecnología y estrategias mercadológicas muy audaces. Se trata de la Empresa de Arte Ad hoc, S.A. encargada de producir obras de arte idóneas para la satisfacción de las necesidades estéticas de un público no especializado en arte, pero harto también de consumir arte decorativo insustancial y popular. Sin duda se trata de una apuesta poco convencional, pero todo indica que la creatividad empresarial y el esfuerzo artístico pueden coexistir en una misma corporación con un beneficio colectivo.
Uno de los aspectos más interesantes del proyecto es el programa para la producción sostenida de obras de arte a partir de una metodología que amalgama armónicamente la entropía de la creación artística con la comercialización efectiva de dichas obras.
Sostuvimos una charla con su director Dick Pereira, quien comentó lo siguiente al preguntarle sobre el origen de una empresa productora de obras artísticas?
-El arte, como muchas otras actividades humanas, implica un proceso creativo, pero también una mirada especial de la realidad que todos vivimos. El artista vuelca sus ideas y emociones en una obra empleando mucha energía, a veces demasiada, tal que queda exhausto al final y sin ánimos para promover su obra. La energía de un empresario se emplea en producir y vender un producto; y para ello se requiere también mucha creatividad, pero nuestras herramientas son diferentes, por ejemplo, la negociación y las estrategias de venta.
¿Entonces han desarrollado algo así como un método para la creatividad?
No, no. No se trata de ningún método ni un software ni cosa semejante. Parte de una idea muy elemental en el mundo del mercado que consiste en la realización de estudios de mercado que nos arroje información sobre las tendencias de consumo de ciertos segmentos de la población. La innovación de nuestra propuesta consiste en el diseño de una encuesta de mercado que nos revele las preferencias estéticas de la gente tanto en un sentido ideológico como sensible.
¿Cómo se analizan las encuestas?
Tenemos un equipo de psicólogos con una formación muy especializada que interpreta la información, establece las relaciones arquetípicas y otros datos contextuales e históricos. Posteriormente se le da una síntesis de ese corpus al artista para empezar a crear y producir una pieza de arte que con la firma de la empresa. Su valor se determinará a partir de nuestros estudios, por su funcionalidad y también por las leyes del mercado, como ocurre con cualquier obra.
Aquí estas mencionando algo interesante; el valor no esta definido por su autor, es decir es una pieza sin firma ¿cómo se valida su autenticidad?
Aquí hay dos tipos de valores que en cuestión, uno es el precio ligado a la autenticidad. La empresa es quien firma la pieza porque además del artista, intervienen otras personas en su gestación. El segundo valor es el de la obra de arte y aquí podríamos tener una larga discusión, pero es evidente que la demanda de arte contemporáneo está a la alza en el mercado.
¿Cómo afecta esta situación al proyecto Empresa de Arte Ad hoc, S.A.?
Mira, ocurre un fenómeno interesante que es que las inversiones en el ramo se han empezado a diversificar y hay capitalistas interesados en inyectar su capital a lo que llamaríamos la producción directa de arte. De esta manera los artistas se ven beneficiados al tener casi garantizada la venta de su obra (o lo que llamaríamos producto artístico) aunque tengan que castigar un poco su utilidad pues es necesario cubrir el costo de los otros procesos. Al mismo tiempo los artistas desarrollan sus capacidades creativas y refuerzan el contenido teórico de su obra y la empresa se encarga de hacer llegar el producto artístico al público interesado sin tener que someterse a las limitaciones, ni padecer el elitismo del mundo de las galerías y museos. El arte dejo ser ese algo al que tu tenias que ir a su encuentro, ahora el tiene que salir a buscar a su publico, por esta razón muchas supuestas piezas artísticas se han convertido en decoración.
Pero en ese sentido ¿como una pieza realizada por una empresa puede ser mas eficaz que una emanada de un autor? ¿O su planeamiento es desaparecer la figura del artista?
De ninguna manera. Cada producto artístico se registra a nombre de Arte Ad hoc, S.A, pero se reconoce la participación especial del creador. Al contrario, es importante que el consumidor sepa que detrás del producto artístico que está adquiriendo está el trabajo serio de un artista preocupado por hacer el arte accesible a diferentes estratos sociales. Nuestra empresa se encargará de certificar la calidad del producto realizado por el artista y, hay que decir que no son estándares simples, sino que han sido diseñados por historiadores del arte, curadores, economistas y asesores bursátiles.
Pero ¿no hay el riesgo de que estos productos artísticos se conviertan en pseudo- arte sin sustancia?
Históricamente siempre ha existido la charlatanería, hay mucha producción artística sin un valor estético real, a eso hay que sumarle que vivimos una época demasiado tecnificada y donde pareciera que todo está mal, pero no es así. Justamente nosotros creemos que podemos acercar dos mundos tradicionalmente distantes: el del arte y el de la empresa. Nos damos cuenta de que hay una importante demanda de productos artísticos que nosotros queremos cubrir siguiendo los estándares de calidad que tenemos con nuestra otra empresa que se llama Boutique de caballeros que es la mejor en su ramo. Hoy, cierto tipo de arte se vende como cualquier producto en un centro comercial. Lo que pretendemos es destacar el sentido artístico de ese producto con nuestro sello de empresa socialmente responsable.
¿Qué otros objetivos persiguen?
Queremos abrir nuevas vías de desarrollo para los artistas y aprovechar su talento para generar dinero y que todos salgamos beneficiados. Queremos crear un proyecto valiéndonos de las tecnologías a nuestro alcance, así como otros conocimientos mercantiles, la filosofía y la psicología. Internet y el mundo virtual nos presenta oportunidades nuevas que se pueden aprovechar en el mundo del arte, sin que ello suponga hacia la desaparición del artista, pero sí su replanteamiento histórico; un poco de manera inversa a como ocurrió en el paso de la Edad Media al Renacimiento, donde el artista adquiere un estatus diferente al de artesano.
Así la idea de esta interesante empresa es crear una obra de arte que surge del deseo y los sueños de la gente, de su inconciente colectivo, una pieza perfecta en su contexto histórico pues es algo que desean los demás y por tanto se construye para ser admirado pero también consumido.

