En el nombre del proyecto “NAIK Linco, Just do it” se encuentra contenida su analogía con el pueblo zapatero, en éste se puede observar la voluntad transformadora de la praxis de algunos de los pobladores. Precisamente aquellos que en la toma de conciencia decidieron rescatar el río.
“NAIK-linco. Just do it”
En el nombre del proyecto “NAIK-linco. Just do it” se encuentra contenida una analogía con el pueblo zapatero de Naolinco, Veracruz, y el espíritu de ambos. Este es un proyecto procesual y comunitario. En él se emplean múltiples técnicas y formatos artísticos, como el arte objeto, la fotografía, la pintura y la escultura.
También involucra otras disciplinas y campos de conocimiento, por ejemplo, la agroecología, la etnología y la ecología.
“NAIK Linco, Just do it” tiene como fundamento conceptual el Shanzhai chino, del cual se retoma el cuestionamiento hacia lo original y el clon. Nos avocamos a la idea del Tao, o camino, en oposición a la esencia. En su libro Shanzhai, Byung Chul Han apunta que para la cultura china la idea de proceso (o Tao) diluye no solo la idea de falsificación u original, sino que plantea al proceso como una transformación constante sin nacimiento ni muerte.
Naolinco, es un pueblo zapatero enclavado en la sierra de Veracruz, que cuenta con un río contaminado con el lacto suero que es desechado por un pueblo aledaño llamado Miahuatlán, geográficamente ubicado más arriba en las montañas. Éste se dedica a hacer queso “artesanal”, mercado que a últimas fechas ha crecido de forma exponencial, gracias a la demanda del consumo consiente de productos artesanales. Por esta razón los productores recurren al cuajo químico o sintético para darse abasto de fabricación.
Debido a que el desecho de lactosuero es exagerado, éste es vertido en el río a la salida del pueblo y provoca un desastre ecológico en Naolinco y otras poblaciones.
Algunos habitantes de Naolinco decidieron rescatar su río con recursos propios, tiempo y trabajo. Emprendieron la acción de entubar los desechos, tanto industriales como de aguas negras, y descargarlos en plantas de humedales que piensan construir para tratar la contaminación.
La mayoría de los activistas que rescatan el río son zapateros, oficio heredado de sus antepasados.
En el 2021 hicimos contacto con los activistas que se encontraban rescatando el río. Mientras entablamos una relación de amistad tuvimos la oportunidad de documentar parte del proceso de rescate. Pasamos dos años yendo a la Sierra de Chiconquiaco (Veracruz), ahí pudimos observar el tubo que instalaron para transportar el lacto suero y desviar la contaminación del drenaje de Miahuatlán. Dado que fue un proyecto hecho con recursos de la población, lo más económico resultó hacer que el tubo rodeara la sierra por las montañas y se escondiera entre rocas y naturaleza.
A medida que el tubo ha sido colocado y el trabajo avanza, el río se ha ido recuperando. Así es como los zapateros activistas rescataron el paisaje original. No obstante, después de que el río ha sido modificado dos veces por el hombre, ¿todavía puede hablarse de un río original, tal como lo creó la naturaleza?
Actualmente elaboran tenis artesanales de piel, que son réplicas de marcas reconocidas, como NIKE, Adidas, etc. Ellos mismos presumen que sus artículos son incluso mejores que los “originales” porque están hechos a mano y con piel animal, por tanto los consideran más durables y de mejor calidad. No sólo elaboran tenis, sino también botas de moda, rancheras, vaqueras, y pueden reproducir cualquier modelo de zapato que se les muestre en foto.
Ahora bien, el motivo del rescate del río es la memoria, ya que quienes lo recuperan desean volver a nadar en él, como cuando eran niños. Dado lo anterior, piensamos que en sus mentes está un río que ya no existe. Cómo determinó Heráclito: “ningún hombre puede cruzar el mismo río dos veces, porque ni el hombre ni el agua serán los mismos.” Entonces, ¿cuál es el río original el que ellos conocieron en su infancia; el que se contaminó o el que recuperaron con la colocación del tubo? ¿Qué es más original un zapato que socialmente es responsable porque lo genera un gremio, de manera artesanal y con recursos propios sin explotación o un zapato de una transnacional que se parece a los de otras marcas que con sus prácticas genera contaminación y es económicamente injusto?
A raíz del tema también nos hemos cuestionado qué es la originalidad en el arte contemporáneo, si cada vez el otro es más necesario para crear objetos artísticos. Así también, es posible preguntarnos si acaso podemos tener en común con China (el paraíso de la copia o “piratería” que hace al artista a partir del “copismo”) una práctica que en el mundo capitalista es sinónimo de falta de ingenio pero en el turbo capitalismo (que diagnostica Byung Chul Han) la copia es el motor de la creatividad y el homenaje.
1ª Etapa del proyecto
El arte tiene la potencia de materializar desde lo sensible, la memoria y los recuerdos. Nuestro interés es generar una serie de ejercicios artísticos en diversas técnicas como fotografía, pintura, video y performance. Con el objetivo de construir físicamente por medio de piezas y ejercicios artísticos una reflexión desde lo invisible.
Con el desarrollo de ejercicios y reflexiones en grupo se pueden obtener materiales que son parte de una pieza artística que habla sobre el deseo y el cambio social. La metodología empleada se basa en lograr un poiesis colectiva a través de una pedagogía crítica, basada en el desarrollo de dispositivos artísticos significativos y emotivos.
El río de Naolinco o de las Hayas, es un afluente que se va formando en las montañas de la sierra de Veracruz durante procesos de filtración en la tierra.
Pequeñas salidas y riachuelos van formando el río que serpentea por la sierra, en su bajada forma parte del río Actopan junto con otros ríos subterráneos que vienen de otras partes.
El río Actopan ya de una mayor magnitud, desemboca en el delta de la playa Chachalacas en donde se une con el Golfo de México.
El trayecto del río está enmarcado por numerosas poblaciones que se benefician de su cauce, ya sea para agua de uso diario como para ganado y siembra, sin embargo el río también se ha usado como drenaje.
Un promedio de 22 mil 500 litros de lacto suero son arrojados al río Naolinco a diario, como parte de los desechos provenientes de queserías en Miahuatlán y Acatlán.
Esta industria del poblado de Miahuatlán es el resultado de la negligencia del gobierno que no ha apoyado a las poblaciones en poner plantas para tratar el agua y además generar programas para concientizar a las industrias. Pero también de la poca conciencia de los habitantes, hacia otros pueblos. Lo anterior es un problema complejo en donde el alto consumo desborda la producción artesanal y la transforma en industria contaminante.
Un grupo de pobladores de Naolinco decidió recuperar el río, primero se organizaron en un grupo y junto con el director de agua del pueblo, quién es su compañero y amigo desde la niñez, planearon un proyecto topográfico e ingenieril que consiste en colocar un tubo de drenaje de pvc. El cual recorre el mismo cauce del río llevando los desechos fuera del pueblo, al hacer esta simple acción están logrando restaurar la parte del río por donde ellos donde avanzan, limpiándose sus aguas y trayendo consigo de nuevo a la flora y fauna que habitaba dentro de él y en los alrededores.
El proyecto de recuperación del río de Naolinco sigue en proceso y otra de las preocupaciones al ver su desarrollo es ¿ahora dónde desemboca esa suciedad? El siguiente paso es crear plantas tratadoras basadas en humedales los cuales son un proceso biológico que devolvería al río el agua sin el mismo grado de contaminación del lactosuero. Sin embargo al hacerlo con recursos propios es muy difícil que se concrete a corto plazo, por lo que es un proyecto casi épico para los pocos pobladores que se convirtieron en activistas.
Descripción del proyecto
A nosotros como artistas nos interesa encontrar las conexiones y los procesos entre las personas y la naturaleza, introducirnos en la maraña de redes sinápticas que se crean entre los pobladores, su río y su bosque. También saber que piensan y cómo lo piensan, ya que la complejidad inicia en el deseo simple del esfuerzo de hacer las cosas solo porque se quiere ver y sentir, por tener una experiencia sensible contraria al trabajo que muchos ellos realizan para sobrevivir, porque la mayoría de los pobladores que conforman el grupo de rescate del río son zapateros a destajo. Naolinco es conocido como un pueblo de talleres de calzado, otros son albañiles, amas de casa, taxistas, choferes etc. Quienes voluntariamente dan su trabajo los fines de semana por el pago de volverse a bañar en el río como cuando eran niños, de nadar y llevar a sus hijos.
Nuestro interés es generar una serie de actividades artísticas en diversas técnicas como fotografía, pintura, video y performance. Con el objetivo de materializar físicamente por medio de piezas y ejercicios artísticos este deseo invisible. Así como la alegría de rescatar un espacio de felicidad, contrario a los espacios de contacto con la naturaleza de los que ahora provee el ecoturismo que presenta a la naturaleza como una construcción y no una contemplación desde lo sensible.
Por medio de estos ejercicios se obtendrán materiales que son parte de una pieza artística que habla sobre el deseo y el cambio. Además de tallerear con los pobladores que rescatan el río, la manera de socializar el proceso de recuperación del éste y generar de forma colectiva dispositivos artísticos significativos y emotivos para que los demás pobladores de Naolinco no solo reconozcan la gran labor de rescate del río, sino que deseen cuidarlo y preservarlo.
Esta poíesis colectiva ya ha iniciado, hemos realizado una serie de ejercicios artísticos con los pobladores activistas que rescatan el río.
Fotografías B/N en 35 mm. Hechas por activistas de Rescatando Nuestro Río Naolinco, proyecto Mónica Romero y Pablo Castro 2022
2ª Etapa del proyecto, NAIK Linco, Just do it.
Just do it naolinco.
Marx y el trabajo
Marx dice que el trabajo es una actividad específica del individuo donde puede expresar su humanidad. Esta materialización del “ser humano” mediante el trabajo cobra vida en un producto que es externo al individuo, es creado por él y al mismo tiempo el propio hombre sufre modificaciones en su constitución.
Para Marx existir como ser humano es tener conciencia de sí mismo y ser capaz de tomar decisiones. La desalienación es “creación” (Garaudy, R. en Perroux) Lo que significa que el sujeto pueda crear y crear su proyecto de vida. Claro que este proceso no es individual; la liberación de cada sujeto se encuentra en la liberación colectiva.
Para que esto ocurra tiene que eliminarse: la división del trabajo, el sistema de mercado y la propiedad privada.
La única posibilidad de superación es la toma de conciencia, el reconocimiento de la situación de dominación en la que se encuentra el hombre que es deshumanizado, lo que conduciría a la reapropiación de su trabajo, es decir, reencontrarse con su propio ser. Claro que esto presupone un modelo de sociedad donde las relaciones sociales se establezcan en un marco de reciprocidad y justicia social.
En el nombre del proyecto “NAIK Linco, Just do it” se encuentra contenida su analogía con el pueblo zapatero, en éste se puede observar la voluntad transformadora de la praxis de algunos de los pobladores. Precisamente aquellos que en la toma de conciencia decidieron rescatar el río.
Durante más de dos años se suben cada ocho días a la sierra para entubar la contaminación “sólo lo hicieron”
Copian tenis de marcas conocidas y los reconstruyen en pieles animales “sólo lo hicieron”
Son miembros del grupo de danza tradicional del pueblo “sólo lo hicieron”
Quieren nadar de nuevo en las pozas ahora contaminadas por el lacto suero “sólo lo hicieron”
Rescatan un río “sólo lo hicieron”
Ahora quieren construir humedales para regresar el agua limpia a los pueblos siguientes por donde pasa el río “sólo lo hicieron”
La voluntad de estos pobladores hicieron posible lo que muchos de sus amigos, vecinos, compañeros y familiares les dijeron, que la suya era una proeza inútil a un problema que debe resolver el gobierno.
Si tomamos en cuenta lo que dice Marx y que el trabajo es una actividad específica del individuo donde puede expresar su humanidad, el trabajo realizado por estos activistas (que no pretenden serlo) interviene el paisaje contaminado, para regresar este paisaje a su apariencia original, en esa proeza expresan su humanidad.
Pero es importante en este punto poner a discusión la idea de “original”, para la cultura china no existe el origen y la esencia, para ellos la noción de Tao o el camino, proceso continuo, es lo que permite una reconstrucción constante. Lo antes mencionado y citando Byung Chul han en su obra Shanzhai “La huella se borra en favor de un proceso que no admite una fijación esencialista”.
Naolinco es un pueblo de artesanos zapateros, en el cual se venden zapatos y tenis de modelos fijos como zapatos negros, cafes y azules escolares, tenis blancos, botas vaqueras, zapatos de pieles exóticas, zapatos de danza jarocha, etc. Pero también al ser artesanos zapateros puedes reproducir cualquier modelo que se les muestre en fotografía. Es por eso que uno de los grandes éxitos de venta en el pueblo y por lo cual zapaterías de Jalapa, Puebla o la CDMX van a abastecer ahí es por los fake de tenis de marca.